Cultura y tradiciones
Patrimonio cultural tangible
El patrimonio cultural tangible, cuatro de estas son de uso religioso, sus materiales de construcción son ladrillo y cemento, casi todas estas edificaciones han sufrido de vandalismo y se encuentran en peligro por presencia de ceniza volcánica o por estar asentadas en zonas de riesgo como al borde de quebradas, lo que hace necesaria la implementación de acciones que ayuden al mejoramiento de su infraestructura y sistema de mantenimiento.
Existen también construcciones vernáculas realizadas con materiales como adobe, bareque y paja; el paso del tiempo y la pérdida de valor cultural han generado que en estas edificaciones se hayan perdido su uso y por ende se encuentren en un proceso de deterioro.
Festividades y otras expresiones culturales
Tan solo dos comunidades más la Cabecera Parroquial dan a conocer la existencia de festividades locales, la mayoría de las cuales están ligadas a la religión. Cada una de estas celebraciones se caracteriza por la realización de procesiones, juegos populares, comparsas, corridas de toros, entre otros actos.
Durante fechas especiales se acostumbra preparar gastronomía típica, dentro de la cual se destaca el hornado.
Comunidad | Nombre de la celebración | Meses | Actividades relevantes del evento | Gastronomía tradicional de la festividad | |
Cabecera Parroquial | Fiesta de la Virgen Dolorosa | Marzo (9 días) | Juegos populares, novena procesión, corrida de toros, festival de danzas y concurso de disfraces | Papas con cuy | |
Fiesta de San Jerónimo | Septiembre (9 días) | Procesión, loas, misa y presentación de comparsas | Mote con fritada | ||
Parroquialización | Mayo (2 días) | Desfile de la alegría y cívico, elección reina de Cubijíes, festival de comida típica | Hornado, mote, chorizo y papa | ||
Semana Santa | Marzo – Abril (5 días) | Procesión y misa, presentación de bandas | Fanesca y jucho | ||
Fiesta de Aso. De Músicos de Santa Cecilia | Enero (1 día) | Vísperas, misa y procesión | Hornado, cuero y papas con mote | ||
Finados | Noviembre (2 días) | Visita al cementerio | Colada morada con pan, cuy, conejo o chancho, mote con habas y champús. | ||
Navidad | Diciembre (9 días) | Novena, bailes, quema de castillos y pases del niño | Consomé con cuero de chancho, arroz con chorizo, papas con cuy o pollo, pan con dulce de higo. | ||
Año nuevo | Enero (1 día) | Comparsas y loas | Pollo con arroz, papas y hornado, suspiros, donas pan y dulces antiguos | ||
Comunidad El Socorro | Virgen del Perpetuo Socorro | Septiembre | Procesiones, juegos populares, bailes generales | Cuy asado, conejo y hornado | |
San Pedro | Junio | Procesiones, juegos populares, bailes generales | Cuy asado, conejo y hornado | ||
Comunidad El Porlón | Fiesta del Rosario | Noviembre | Misa de fiesta | Ninguna en especial | |
Señor de la Resurrección | Abril | Misa de fiesta | Fanesca | ||
Año nuevo | Enero | Quema de monigotes | Papas con cuy |
Tradiciones
La tradición más arraigada en la localidad es la tradición denominada El Animero, la misma que se caracteriza por tener un período de nueve días durante la primera semana del mes de noviembre. Las personas locales tienen mucho respeto por el animero pero quienes vienen a participar de la manifestación lo ven como algo folklórico debido al desconocimiento del verdadero sentido de esta práctica cultural, lo cual causa malestar en la población. A pesar de esta condición, no se ha tomado ninguna acción para la revitalización de la práctica ni la difusión del sistema de manifestaciones y representaciones que componen la misma.
Comunidad | Nombre de la tradición | Breve descripción de la tradición | Meses (número del días) |
Cabecera Parroquial | Animero | Es una persona que con una túnica de color blanco con una calavera, rosario, biblia, fuete, recorre durante nueve 9 noches la comunidad desde su casa recibiendo limosnas hasta llegar al cementerio con un cantico tradicional | Noviembre (9 días) |
Cuentos y leyendas ancestrales.
Durante la fase de campo solo se logró levantar información concerniente a tres cuentos y leyendas en dos comunidades, el resto de asentamientos humanos no registran este tipo de información ligada a la tradición oral.
Comunidad | Nombre del cuento o leyenda | Breve descripción |
Cabecera Parroquial | La polla de oro | Habla acerca de una polla que tiene su plumaje de oro y que entre las doce y la una de la mañana se baña en las vertientes cerca de la piscina, y si alguien se la encuentra se la puede llevar y tener sus huevos de oro. |
El Socorro | Viajes a cuenca a pie y en burro | La gente en la antigüedad realizaba este larga viaje para comprar ollas y platos para la comida se demoraban mucho en regresar. |
Del guagua Ñaco | Se dice que era un bebe que cuando la gente pasaba, el bebe lloraba y si alguien le cogía al bebe le pasaba algo malo. |
Expresiones artísticas
La parroquia de Cubijíes es conocida a nivel cantonal por el talento musical de sus pobladores, los mismos que entonan con mayor frecuencia géneros musicales como albazos, sanjuanitos, capishcas, entre otros del pentagrama nacional. Cada agrupación está integrada por 12 personas entre jóvenes y adultos. Por cada presentación llegan a cobrar hasta US$400,00 por día.
Se considera que esta práctica cultural no está en riesgo de desaparecer, ya que varios de los jóvenes de la parroquia se encuentran estudiando en los colegios de música de Quimiag y Riobamba, además las personas que se jubilan se van incorporando a la banda de la parroquia.