BREVE HISTORIA DE LA PARROQUIA CUBIJIES
Cantón Riobamba- Provincia de Chimborazo
El hombre para preveerse de los medios necesarios de subsistencia, busco lugar adecuado que le proporcionen lo indispensable para el buen vivir y su conservación.
Etimología: Cubijies es uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Chimborazo, según revisión de los libros eclesiásticos parroquiales, manifiestan la existencia del pueblo desde tiempos remotos y como parroquia foránea existió ya unos 66 años después de la colonialización española, esto es desde el año 1.600, adjudicándose desde entonces como patrono de la población al Dr. De la Iglesia a San Jerónimo siendo cura párroco del lugar Fray Tomás de Herrera.
En el año de 1845 sus parcialidades les han sido anexadas a Guano, de quien ha dependido hasta la incorporación al cantón Riobamba el 6 de Noviembre de 1955, el presidente Dr. José María Velasco Ibarra firmó el ejecútese del Decreto de incorporación a Riobamba.
El nombre autóctono de Cubijies viene de tres acepciones:
1. Por estar ubicado en una especie de CUBO, esto es una Hondonada.
2. Porque fue el lugar donde existían grandes Obrajes de los cuales los moradores del lugar fabricaban las cubixas (cobijas) mantas para el uso y servicio personal del Rey, de su corte y dinastía (actividad que han disminuido pero sigue latente).
3. Se cree y se asegura también el origen de su nombre por el Cacique, que posiblemente fue de apellido CUBI y el de su mujer JIES, como sucede con el nombre de otros pueblos como: Licto, Calpi, Ganci, todos estos nombres representan a sus caciques y adaptados a dignos lugares (Guayaquil, Guayas, Quito).
Aborígenes: Las familias aborígenes ya se han extinguido, sobreviviendo hasta la actualidad pequeños restos de sus antecedentes.
La familia cubijeña se componía de Cuji, Vacancela, Viñan, Cuzco, Yumbo, Cuenca, Ganci, Aucancela, Quishpillo, Huachai, Aulla, Paltán, Yumbi, Quishpilema, Tene, Moyota, Humalá, Vizhuete, Gadovay, etc.
Ubicación: Se encuentra ubicado entre las colinas de Panznahurco, Chipo y Chingazo, colinas producto de los materiales pirocláticos emanados del volcán Tungurahua, datándose en su edad geológica como cuaternario reciente, en la falda de Chipo se encuentra el Ejido, propiedad comunal.
La tradición nos manifiesta que Cubijies fue el lugar preferido para el descanso y distracción de los régulos Puruhaés, fue muy visitado por la suavidad de su clima y sus curativas aguas por la abuela de Tiquirumbi, la abuela Runtu, a quien la acompañaba una buena servidumbre.
El hijo de Duchicela demostraba habilidad ante la Reina quiteña TOA, en la caza de jaguares, lobos y otros animales salvajes, en la emboscada de árboles gigantescos de estos bosques seculares de los cúbicos.
Era el lugar más fiestero de la comarca a donde concurrían los magnates Puruhaés para disfrutar de sus aguas termales, sus fiestas tradicionales y su buena música.
Posteriormente, esto es después de la colonialización española, fue organizada y constituida como parroquia eclesiástica, lo cual ya quedo explicado al principio de esta reseña, luego siguieron colonizando las familias españolas siendo las principales: Mendoza, Guevara, Moncayo, Peña, Espinoza, Samaniego, Cuadrado, Rodríguez, Parra, Martínez, Falconí, Barreto, Velastegui, Mendez, y otros más que con el transcurso del tiempo se han ido terminando.
Se aclara que desde el año 1600 hasta la presente, han servido unos 110 párrocos, de los cuales el pueblo no ha recibido mucha ilustración, por tenerle sumido en las costumbres de las fiestas religiosas siendo estas el foco del desperdicio económico por lo cual han servido al retraso de la cultura y economía de la población. De igual manera ha sido servida la población por la autoridad civil desde el tiempo colonial hasta nuestros días por unos 1200 Tenientes Políticos.
Las Encomiendas Reales y sus Ayllius:Por cédula se han establecido las encomiendas siendo estas muy pocas, recayendo en Don Antonio López de Galarza y Gaspar Cepeda, los Ayllius y a más de las anotadas, existían otras: Aylius de Gaspar Londoño de Lorenzo Cepeda de Sebastián León, del cacique Gadovay, de Fernando Cuji, de Juan Humala y de Francisco Quishpi.
Los representantes de estos Ayllius obedecían a los encomenderos quienes a su vez tenían que cuidar y enseñar la doctrina cristiana para incurrir en las censuras eclesiásticas.
Estado Cultural De Nuestros Habitantes:Posteriormente la civilización de Cubijies ha ido progresando por cuento los moradores actuales se preocupan de educar a sus hijos, quienes aprovechando el sacrificio de sus padres se han formado en las diferentes ramas de la educación secundaria y Superior, como resultado de las mismas Cubijies cuenta con Médicos, Ingenieros, Odontólogos, Químicos Farmacéuticos, Licenciados en ciencias de la Educación, Sacerdotes, Monjitas, Bachilleres, Modistas y un gran número de músicos.
Situación artística: Cubijies cuenta con un crecido número de profesionales y estudiantes en el bello arte de la música, fruto del mismo se han organizado varias orquestas las que están al servicio de la colectividad ecuatoriana.
El conjunto artístico dramático CHIMBORAZO, que han merecido grandes elogios en cada presentación que han hecho en las diferentes provincias del Ecuador es fruto del genio cultural cubijeño, cuyo director técnico es el Sr. Carlos Heriberto Samaniego Chávez.
Otro arte que se ha impuesto por la lucidez y estricto cumplimiento de sus obras es la PIROTECNIA, haciendo uso de sus facultades creadores han hecho resaltar a su pueblo natal por las esplendorosas demostraciones de este magnífico arte; fueron los primeros pirotécnicos cubijeños los señores: José María Velasteguí, Amingol Velastegui, Eduardo Martínez, Manuel Martínez Velastegui (fallecidos), continúan ejerciendo dicho arte Segundo Mendez, Enrique Samaniego, Los hermanos Martínez Chávez y Samuel Vizuete.
Ocupación de los pobladores: El pueblo de Cubijes, es esencialmente manufacturero, siendo su principal ocupación la Costura, la confección de diferentes artículos con la materia prima y dando posición al comercio de esta manera se incrementa la economía del pueblo.
Cubijies desde tiempos antaños se ha dedicado al comercio por que no dispone de extenso terreno para el cultivo, se preocupan de hacer su intercambio con productos elaborados en la población, por productos no existentes en ella para el sostenimiento personal, de esta manera la familia cubijeña se ha destacado sin equivocación alguna entre las poblaciones de la provincia como la más dinámica y trabajadora dando así ejemplo de su cultura innata.
Dentro de los específicos instructivos se puede anotar con más seguridad a los profesores que han servido desde tiempos antaños hasta la presente.
La parroquia Cubijies está situada al sur-oriente de la ciudad de Riobamba a 8 kilómetros de distancia, con una población de no menos de 2500 habitantes en el casco urbano, su altitud es de 2501 metros sobre el nivel del mar, su temperatura fluctúa entre los 18° a 20° C, por la población pasa la amplia y asfaltada carretera que conduce a Baños y más poblaciones del Oriente Ecuatoriano.
La naturaleza ha sido pródiga con nuestra parroquia, desde las entrañas de la tierra emergen cristalinas y límpidas aguas muy beneficiosas para determinadas enfermedades como: de la piel, reumatismo y riñones.
Las condiciones climatéricas de Cubijies son: aire fresco, un resplandeciente sol, vegetación en perpetua primavera, bordeado por pintorescos ríos y circundados de apacibles colinas, hacen de este pequeño valle de clima templado con óptimas condiciones para la salud y el vivir humano.
Fiesta del 30 de Septiembre en honor de San Jerónimo
Por tradición histórica, los pueblos de la Sierra y la Costa, están cargados de una profunda religiosidad, que forma parte de sus modelos de vida ancestrales.
Estos lo han llevado a muchos de ellos, tal es el caso de la parroquia Cubijies que realiza anualmente su fiesta consistente en Víspera, Misa cantada y su Procesión en honor a San Jerónimo convertido en patrono de la población.
Tal hecho religioso realizado con fervor, demuestra que los moradores de esta localidad profesan y descargan todas sus esperanzas en determinados símbolos, de los que esperan muchos favores materiales los colme de bendiciones e interceda ante el Todopoderoso para que les envié las lluvias, les dé protección, impida que las heladas y las plagas destruyan sus sembríos.
APOLOGIA DE LA HISTORIA DE “CUBIJIES”
Por el Prof. Lcdo. Gonzalo Erazo Samaniego
Allá en mi tierra, donde fundió Bolívar las nieves eternas del Chimborazo con la cálida emoción de su delirio, allá donde la frente ceñuda del Ande trasunto mágica de épica grandeza, en solemnidad monárquica imprime el orgullo de su gente; allá donde la nieve Sultana forjo en sus entrañas hombres ilustres de la Patria, como Maldonado, Juan de Velasco, Lizarzaburu y otros; allá, a escasos 8 kilómetros y en la parte Sur- este de la ciudad de Riobamba, a la altura de 2501 metros sobre el nivel del mar, como oasis de luz y desencanto, surge la pequeña y gran parroquia Cubijies, allí está a orillas de un río arteria del Chimborazo y aprisionada por graníticas montañas, que de su interior en mil bocas húmedas y románticas estalla como ofrenda a un Dios ignorado, fuentes cristalinas de benéficas aguas medicinales.
Toda esta grandeza natural, que haría temblar al más profano de sentimientos y nobles emociones, está además acompañada por un clima de 18 a 20 grados de temperatura, de lo cual no queda la menor duda en aplicarle sus mejores epítetos. Dejemos ahora que la tradición reviva todo lo que se ha dicho hasta el momento.
CUBIXIES:Primitivo nombre aborigen que tuvo nuestra parroquia, era el lugar predilecto para el descanso y distracción de los Régulos Puruhaés, y debido a la suavidad de su clima y a sus curativas aguas fui continuamente visitado por RUNTU, abuela de TIQUIRUMBI.
En los bosques seculares de los aborígenes CUBICOS, el hijo de Duchicela demostraba su habilidad ante la reina quiteña TOA, en la cacería de jaguares, lobos y otros animales salvajes.
CUBIJIES, por tanto es uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Chimborazo. Sobre el origen de su nombre existen varios criterios e hipótesis, pero el más generalizado concuerda con el de los demás pueblos de la comarca que tomaron el nombre de uno de sus caciques.
Consecuentemente con la tesis anteriores el nombre de la parroquia Cubijies fue tomado del cacique CUBI y el de su mujer JIES.
Una que otra huella de familias aborígenes hace reconstruir el paso de los Cuji, Vacacela, Quishpilema, Guachay, Aulla, Paltán, Yumbi, Gadovay, Quishpillo, Humala, Viñan, Vizhuete, etc.
CUBIJIES ARTESANIA Y FOLCLOR
Por: Lcdo. Ernesto Granizo Martínez
Cubijies es una hermosa y progresiva parroquia chimboracense situada al sur-oriente de la ciudad de Riobamba, de la que dista 8 kilómetros y está unida por una amplia carretera asfaltada que pasa a Baños.
Se asienta en una gran meseta rodeada por los cerros: Panznahurco, Cahuilti, Tajamar, Chipo y Chingazo, su suelo muy fértil produce maíz, verduras, hortalizas y cabuya, entre las grutas: capulíes, duraznos, tunas, reinaclaudias e higos. Su nombre aborigen CUBIJEN significa “cobijas”, dentro de la confederación Puruha, Cubijies fue asiento de una tribu muy aguerida cuyos jefes eran el cacique CUBI y su esposa JIES, siendo un acto muy ceremonioso el baño de los caciques en las aguas termales junto al río Guano.
Una que otra huella de familias aborígenes hacen reconstruir el paso de los Cuji, Vacacela, Quishpilema, Guachay, Aulla, Paltán, Yumbi, Moyota, Gadovay, Quishpillo, Humala, Viñan, Vizhuete, etc.
Ya en la Colonia, Cubijies aparece con mayor población por lo que fue tomada en cuenta para su fundación española, allá por el año 1600.
En 1766, participó en la sublevación que encabezaron los indios de Guano contra el maltrato de los españoles. En la época Republicana, al decretarse la cantonización de Guano, el 20 de Diciembre de 1945, Cubijies pasó a formar parte de este como parroquia rural pero, a pesar de su cercanía, ninguna atención recibía de las autoridades municipales, motivo por el cual comenzó una tenaz lucha por la separación.
Calpi y Quimiag lo consiguieron en 1860 pero Cubijies demoro más, hasta que, bajo la iniciativa y esfuerzo del Teniente Político señor Vicente Samaniego, el 6 de Noviembre de 1955 el presidente Dr. José María Velasco Ibarra mediante decreto la anexo a Riobamba.
Cubijies también fue sitio de descanso y preparación de las tropas liberales del General Eloy Alfaro que, en Julio de 1896 pasaron a dar el combate de Chambo y Quimiag, venciendo a los conservadores que comandaban.
Los cubidos o cubijeños son gente de trabajo, dedicados a la agricultura, a la música y a la alegría. Ellos siempre recuerdan con gratitud al quimiano Rafael Orozco que fue quien les dio las primeras lecciones de maestría.
Son muy hábiles en la confección de alpargatas, cobijas, ponchos, chalinas, sacos de cabuya, esteras y abanicos de totora, así como la construcción de juegos pirotécnicos, cuyos castillos y vacas locas son la atracción en las festividades religiosas de todo el país.
Como músicos, integran las principales orquestas de Riobamba, Quito, Guayaquil, Milagro y Portoviejo.
Son famosas las festividades del Carnaval con los bailes de disfraces, verbenas, chamisas y juegos pirotécnicos: la procesión de Semana Santa con las dos hermandades: la Pascua y Cuasimodo con la folclórica guerrilla o capitanía: la fiesta de San Jerónimo, el 30 de Septiembre en honor al patrono del lugar, las corridas de toros que atraen a muchos espectadores de diferentes partes del país.
Cubijies cuenta con Iglesia parroquial remodelada, que constituye el símbolo de la cristiandad una amplia plaza reubicada en la parte nor-oriental, pues en el sitio anterior se está construyendo un hermoso parque en el que se reigirá la estatua de Santa Cecilia patrona de los músicos.
Cuenta además con una escuela fiscal de varones de construcción moderna que lleva el nombre de “Belisario Quevedo”; otra de niñas “PURUHA”, que se halla en la plaza, un recién inaugurado Jardín de Infantes, un centro de Salud, agua apta para el consumo, entubada de las vertientes naturales, luz eléctrica, canalización, también desde el 4 de Agosto de 1982 se halla integrado telefónicamente al ciscado directo.
En Guayaquil existe la asociación de Cubijeños, fundada el 14 de Diciembre de 1964, que labora incansablemente por el progreso de un solar nativo.